Diccionario Queer

Los idiomas son entes vivos que reflejan la sociedad como un espejo. Por eso cambian y evolucionan constantemente para ajustarse a las nuevas necesidades de la sociedad.

Aquí encontrarás términos comunes en el léxico queer que nos ayudan a cristalizar y expresar nuestro mundo.

Asset 7

A

Asexual

Persona que no siente atracción sexual hacia otras personas. La asexualidad es un espectro: hay quienes no sienten atracción nunca, y quienes solo la sienten en ciertas condiciones (como las personas demisexuales).

Ejemplo: Alex es asexual. Disfruta del cariño y del amor romántico, pero no siente interés por el sexo.

Aliade

Persona que no forma parte del colectivo LGTBIQ+ pero lo apoya activamente, lucha contra la discriminación y promueve la igualdad.

Ejemplo: Marta es hetero, pero es una gran aliade. Va a marchas, defiende nuestros derechos y escucha sin juzgar.

Amatonormatividad

Creencia social de que todas las personas deben desear una relación romántica monógama como objetivo vital. Es una norma que puede ser opresiva para personas arrománticas, no monógamas o queer.

Ejemplo: Decir que una persona «ha rehecho su vida tras tener una nueva pareja» es un claro ejemplo de amatonormatividad.

Andrógino

Persona cuya apariencia mezcla elementos considerados masculinos y femeninos, o que tiene una expresión de género ambigua. No necesariamente está relacionada con la identidad de género o la sexualidad.

Ejemplo: Alex tiene una estética andrógina: pelo medio, ropa neutra y un estilo muy fluido.

Aporofobia queer

Discriminación hacia personas LGTBIQ+ con recursos económicos limitados o en situación de precariedad. Es la mezcla de lgtbifobia y clasismo.

Es especialmente relevante dentro de la comunidad queer ya que esta ha sido validada socialmente en gran parte a través de una imagen cliché muy vinculada al éxito económico, especialmente del colectivo gay.

Ejemplo: La imagen del gay blanco, exitoso y rico es la socialmente más validada, pero no representa a una gran parte de la comunidad gay.

Aromántico / a / e

Persona que no siente atracción romántica hacia nadie. Igual que con la asexualidad, es un espectro.

Ejemplo: Dani es aromántique. Le encanta tener amistades cercanas, pero no busca relaciones románticas.

B

Bifobia

Discriminación o prejuicio hacia personas bisexuales. Puede venir tanto de personas hetero como del propio colectivo LGTBIQ+.

Ejemplo: Decir que un hombre bisexual es un «gay en proceso de salir del armario» es un ejemplo claro de bifobia.

Bisexual

Persona que siente atracción sexual y/o romántica por más de un género. No significa que tenga que sentirse atraída por «hombres y mujeres», puede ser por personas de cualquier identidad de género.

Ejemplo: Sofía es bisexual: ha salido con chicas y personas no binarias.

Boy / Boi

En ciertos contextos queer, se usa «boi» para describir a chicos (o personas de género fluido) con una energía joven, suave o juguetona. Se ve en relaciones Daddy/Boi o en culturas butch/femme.

EjemploRaúl parece un adolescente, tiene un rollo muy boi.

Butch

Butch es una forma de expresión de género masculinizada, asociada comúnmente a mujeres lesbianas o personas queer que adoptan una estética, actitud o energía más “masculina” según lo que marca la sociedad.

Ser butch no tiene que ver con la orientación sexual, sino con cómo se expresa el género: ropa, forma de hablar, movimientos, etc. A lo largo de la historia, la identidad butch también ha sido un símbolo de resistencia, orgullo y desafío a las normas de género tradicionales.

Ejemplo: Sofía se siente muy cómoda en su identidad butch: le encanta usar traje, llevar el pelo corto y romper con las expectativas sobre “cómo debe ser una mujer”.

C

Cisgénero / Cis

Persona cuya identidad de género coincide con el sexo que le asignaron al nacer

Ejemplo: A Leo le asignaron «varón» al nacer, se identifica como hombre y así vive su género. Es cisgénero.

Closet / Estar en el closet / Estar en el armario

Expresión para decir que alguien aún no ha hablado abiertamente de su orientación sexual o identidad de género.

Ejemplo: Sam está en el clóset en su trabajo, porque teme cómo reaccionarán sus compañeros si saben que es gay.

Coming out / Salir del closet / Salir del armario

Proceso en el que una persona decide compartir su identidad sexual o de género con otras personas.

Ejemplo: Clara salió del armario con sus amigues el año pasado y la apoyaron mucho.

Cachorro / Cub

Joven que forma parte de la subcultura bear. Suele ser más joven o más delgado que los osos tradicionales, pero comparte su estética peluda y masculina.

Ejemplo: Diego es un cachorro orgulloso, va a eventos Bear y tiene ganas de echarse un «papá oso».

Cuír / Cuir / Queer

Adaptación en español de “Queer”. Término paraguas que incluye todas las identidades que se salen de lo heterosexual y cisnormativo. También puede usarse como identidad propia.

Ejemplo: Nico no se siente ni gay, ni bi, ni nada cerrado. Se identifica como cuir, porque le gusta esa fluidez.

D

Daddy / Dadi

Hombre mayor o con energía paternal, que suele ser deseado por su madurez, seguridad y físico varonil. También puede referirse a una dinámica sexual (Daddy-boy).

Ejemplo: En la disco, todos miraban al daddy de camisa abierta y canitas.

Demisexual

Persona que solo siente atracción sexual cuando ha creado un vínculo emocional fuerte con alguien. Está dentro del espectro asexual.

Ejemplo: Irene es demisexual. No le atrae físicamente alguien hasta que tiene confianza y conexión emocional.

Disforia de género

Malestar emocional o psicológico causado por la incongruencia entre el género asignado al nacer y la identidad de género real de la persona. No todas las personas trans sienten disforia, pero para algunas es una experiencia intensa.

Ejemplo: A Tom le generaba disforia que lo llamaran con su nombre anterior, por eso decidió cambiarlo legalmente.

Drag

Drag es una forma de expresión artística y performativa que consiste en exagerar estéticas de género (femeninas, masculinas, neutras o mixtas) a través del maquillaje, la ropa, el cuerpo y la actitud. El drag juega con lo teatral, lo visual, lo político y lo emocional. Puede ser glamuroso, provocador, cómico, crítico o todo eso junto.

El drag no tiene género ni orientación sexual fija: cualquier persona puede hacer drag, ya sea como Drag Queen, Drag King o explorar formas no binarias de drag (drag creature, club kid, etc.).

Ejemplo: Alex hace drag desde hace años. Su show es muy divertido, pero también muy político y reivindicativo.

Drag Queen

Una Drag Queen es una persona que crea una performance femenina exagerada y teatral como forma de arte, expresión personal, sátira o entretenimiento. Las Drag Queens suelen usar maquillaje llamativo, ropa espectacular, pelucas y mucha actitud.

El drag no implica necesariamente una identidad trans o una orientación sexual específica: es una expresión artística. Muchas Drag Queens también forman parte de la cultura queer, del activismo y del movimiento ballroom.

Ejemplo: Anoche fui a un show donde una Drag Queen cantó en vivo y bailó en unas plataformas de 30 cm… ¡lo dio TODÍSIMO!

Drag King

Un Drag King es una persona (a menudo mujer o persona no binaria) que realiza una performance masculina exagerada como forma de arte, parodia, expresión de género o crítica social. En el drag king se juega con estéticas, actitudes y gestos típicamente asociados a lo masculino, desde lo sensual hasta lo cómico.

Al igual que las Drag Queens, los Drag Kings forman parte de la cultura drag, pero muchas veces han tenido menos visibilidad en medios o espacios queer mainstream.

Ejemplo: En el show del sábado, hubo un Drag King que imitó a un rockero de los 90’s. ¡Fue buenísimo!

E

Enby / NB

Forma corta de decir «non-binary» (no binarie). Es una manera informal, usada con cariño, para referirse a personas no binarias.

Ejemplo: Alex es enby, y usa pronombres neutros como «elle».

Estereotipo de género

Creencia social sobre cómo deben comportarse las personas según su género. Son normas rígidas que limitan la diversidad.

Ejemplo: Decir que “los hombres no lloran” o que “las chicas deben llevar tacones” son estereotipos de género.

Expresión de género

Forma en la que una persona muestra su género al mundo: ropa, forma de hablar, gestos, peinado, etc. No siempre coincide con su identidad de género.

Ejemplo: Manu es un hombre cis, pero le encanta usar maquillaje. Es parte de su expresión de género.

F

Fluidez de género / Genderfluid

Identidad de género que puede cambiar con el tiempo. Una persona genderfluid puede sentirse más masculina, más femenina, neutra o de otra manera según el momento.

Ejemplo: A veces Valeria se identifica como mujer, otras veces como persona no binaria. Es genderfluid.

Femme

Término que describe una expresión de género femenina, especialmente dentro de la comunidad lesbiana y queer. No significa que la persona sea necesariamente mujer cis.

Ejemplo: La novia de Carla tiene un rollo muy femme.

Fraisexual

Personas que sienten atracción sexual solo hacia personas con las que no tienen un vínculo emocional profundo. Es decir, el deseo desaparece (o disminuye mucho) una vez que se establece una conexión emocional o afectiva fuerte.

Se considera el opuesto de la demisexualidad.

Ejemplo: A Carlso le atraen personas nuevas al conocerlas, pero en cuanto se vuelve emocionalmente cercano, el interés sexual desaparece. Se identifica como fraisexual.

G

Gay

Personas que sienten atracción sexual y/o romántica hacia personas de su mismo género.

En España se suele usar para los hombres únicamente, pero también sirve como término general para referirse a personas homosexuales, como una mujer lesbiana.

Ejemplo: Pablo es gay y tiene una relación con David.

Género

Construcción social que se refiere a los roles, comportamientos y expresiones que la sociedad ha impuesto para «hombres» y «mujeres». Suelen ser clichés, como por ejemplo asignar el color azul para los niños y el rosa para las niñas, que a los hombres les debe gustar el fútbol, o a las mujeres las películas románticas.

El género no es lo mismo que el sexo biológico.

Ejemplo: Pablo es un hombre cis y heterosexual, pero no le gusta la Fórmula 1, ni se siente cómodo con las etiquetas de género impuestas.

Género no conforme

Persona cuya expresión o identidad de género no se ajusta a las normas tradicionales de su cultura o sociedad.

Ejemplo: Rami tiene barba, usa falda y se maquilla. Es género no conforme, y así expresa quién es.

H

Heterofobia

Heterofobia es un término que se usa para describir rechazo, odio o prejuicio hacia personas heterosexuales. 

Debido a la alta presión que ejerce la cultura heterosexual y heteronormativa, algunas personas del colectivo desarrollan sentimientos “heterofóbicos” de diversa intensidad hacia la comunidad heterosexual.

Normalmente se expresan limitando las interacciones que se tiene con esta comunidad o incluso tratando de mantener el contacto mínimo.

Se puede catalogar este sentimiento como una fobia o prejuicio grave, pero dado que en la práctica no existe una opresión estructural o sistémica hacia personas heterosexuales, como sí ocurre con la homofobia, transfobia o bifobia, suele tratarse de una sensación de hartazgo o necesidad de crear espacios libres de personas heterosexuales y clichés heteronormativos.

Muchos colectivos LGTBIQ+ consideran que hablar de «heterofobia» puede invisibilizar las violencias reales que sufre la comunidad queer.

A veces se usa el término de forma irónica o crítica, especialmente cuando personas hetero se sienten “atacadas” solo por no ser el centro de atención o por recibir cuestionamientos en espacios queer.

Ejemplo: Un chico hetero dijo que cada vez hay más heterofobia y menos libertad de expresión. Pero en realidad, solo le estaban pidiendo que no hiciera chistes homófobos.

Heteronormatividad

Sistema de creencias que asume que la heterosexualidad y la cisgeneridad son la norma. Todo lo que se sale de ahí es visto como “anormal” o “extraño”.

Ejemplo: Cuando en las pelis todos los personajes son cis y hetero, eso es un reflejo de la heteronormatividad.

Heteropassing / Straightpassing

Heteropassing es cuando una persona LGTBIQ+ es percibida por los demás como heterosexual, ya sea por su forma de vestir, comportarse, su pareja, o simplemente por los estereotipos que tiene la sociedad sobre la apariencia de alguien queer.

Esta “pasabilidad” puede dar ciertos privilegios (como evitar discriminación en ciertos contextos), pero también puede generar invisibilidad o borrado identitario.

No es algo que la persona necesariamente elija, y a veces viene con sentimientos de culpa, incomodidad o frustración.

Ejemplo: Martina es una mujer bisexual en pareja con un hombre, y muchas veces siente que su identidad es borrada porque la gente asume que es hetero. Eso es heteropassing.

Heterosexual / Hetero / Straight

Persona que siente atracción por personas del género opuesto al suyo.

Ejemplo: Laura es heterosexual, le atraen los hombres.

Homofobia

Odio, rechazo o discriminación hacia personas homosexuales (gays, lesbianas, etc.) o hacia lo que se percibe como no heterosexual.

Ejemplo: Un comentario como “eso es de maricas” es un claro ejemplo de homofobia.

Homofobia interiorizada

La homofobia interiorizada es cuando una persona LGTBIQ+ (especialmente gays, lesbianas o bisexuales) adopta ideas, creencias o actitudes negativas sobre su propia orientación sexual, como resultado de haber crecido en una sociedad que discrimina o invisibiliza a las personas no heterosexuales.

Puede manifestarse como culpa, vergüenza, rechazo a sí misme o incluso a otras personas queer. A veces ni siquiera nos damos cuenta de que la estamos viviendo, porque se ha instalado muy dentro, desde la infancia o adolescencia.

Ejemplo: Sergio tiene novio, pero durante años evitó presentárselo a sus padres por vergüenza. Con el tiempo entendió que eso era homofobia interiorizada.

Hombre trans

Persona a quien se le asignó “mujer” al nacer, pero cuya identidad de género es masculina.

Ejemplo: Marcos es un hombre trans. Nació en un cuerpo asignado como “mujer”.

I

Identidad de género

Es cómo una persona se percibe y se siente a sí misma en relación con el género (hombre, mujer, ambos, ninguno, otro…). Puede coincidir o no con el sexo asignado al nacer.

Ejemplo: La identidad de género de Alex es no binaria, aunque al nacer le asignaron “varón”.

Intersexual

Persona que nace con características sexuales (genitales, cromosomas, hormonas) que no encajan en las categorías típicas de «masculino» o «femenino».

Ejemplo: Pat nació con características intersexuales. Sus padres supieron respetarle y no hacerle ninguna cirugía para dejarle elegir en el futuro.

J

Jotería

Palabra de origen latinoamericano (especialmente en México), usada originalmente como insulto, pero que ha sido reapropiada por personas queer para nombrar con orgullo una forma de ser afeminade, disidente y resistente.

Ejemplo: En su podcast, Luis celebra su jotería sin vergüenza y con mucho power marica.

L

Lesbiana

Mujer que siente atracción sexual y/o romántica por otras mujeres.

Ejemplo: Paula se identifica como lesbiana y tiene relaciones de amor y sexuales sólo con mujeres.

LGTB

LGTB son las siglas que agrupan a las personas Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales. Es una forma abreviada y común de referirse al colectivo que lucha por los derechos y la visibilidad de las diversidades sexuales y de género.

Con el tiempo, estas siglas han ido ampliándose para ser más inclusivas (como LGTBI, LGTBIQ+, LGBTQIA+, etc.), pero LGTB sigue siendo muy usada, especialmente en contextos sociales, políticos o históricos.

Ejemplo: El ayuntamiento organizó unas jornadas culturales centradas en la memoria histórica LGTB, con charlas sobre activismo y derechos humanos.

LGTBIQ+

Siglas que agrupan diversas identidades sexuales y de género: Lesbianas, Gays, Trans, Bisexuales, Intersexuales, Queer (o Cuír), y el «+» para incluir otras formas de diversidad como personas asexuales, no binarias, pansexuales, etc.

Ejemplo: En la marcha LGTBIQ+ de este año participaron miles de personas celebrando su diversidad y su apoyo al colectivo.

LGBTQIA+

Otra variante de las siglas que incluye específicamente «A» de asexual y «I» de intersexual. La forma exacta puede variar según el país o colectivo.

Ejemplo: Algunas personas prefieren decir LGBTQIA+ porque sienten que incluye más visiblemente su identidad.

M

Marica / Marika

Palabra que históricamente ha sido usada como insulto homófobo, pero que muchas personas gay y queer han resignificado como símbolo de resistencia y orgullo.

Ejemplo: El podcast de Diego se llama “Orgullo Marika” y habla de cultura, política y placer desde lo queer.

Misgendering

Cuando alguien se refiere a una persona con pronombres, nombres o géneros incorrectos, sin respetar su identidad. Puede ser por error o intencional, y suele causar malestar.

Ejemplo: Usar “ella” para hablar de un hombre trans es misgendering absoluto y suele ser muy doloroso para él.

N

No binarie / No binaria / No binario

Persona cuya identidad de género no se ajusta al sistema binario de “hombre/mujer”. Puede sentirse como ambos, ninguno, o algo completamente diferente.

Ejemplo: Ren se identifica como no binarie y prefiere que usen pronombres neutros como “elle”.

Normatividad

Conjunto de normas sociales que establecen lo que se considera “normal” y excluyen lo diverso. Puede ser de género, sexual, corporal, etc.

Ejemplo: El sistema educativo muchas veces refuerza la normatividad sin dar espacio a identidades diversas.

Nutria / Otter 🦦

Hombre gay con cuerpo delgado o medio, pero con vello corporal. Se diferencia del oso por su complexión más ligera.

Ejemplo: Dani no es ni oso ni twink. Se identifica como nutria: peludo, delgado y adorable.

O

Oso / Bear 🐻

Hombre gay de cuerpo grande, con vello corporal y facial, que suele identificarse con una estética masculina y robusta. Forma parte de una subcultura con códigos propios dentro del ambiente gay.

Ejemplo: Julio es un oso muy querido en la comunidad. Participa en la movida bear y hasta tiene camisetas personalizadas con ositos peludos.

Outing

Acción de revelar la orientación sexual o identidad de género de otra persona sin su consentimiento. Es una forma de violencia, aunque no se haga con mala intención.

Ejemplo: Hablar sobre la orientación sexual de alguien en público resulta un outing muy agresivo para algunas personas.

P

Pansexual

Persona que siente atracción sexual y/o romántica por otras personas, independientemente de su género o identidad de género.

Ejemplo: Cris es pansexual. Le importa más la persona que su género.

Passing

Cuando una persona trans, no binaria o queer “pasa” socialmente como cis o como el género con el que se identifica. Puede ser deseado o no, y depende de cómo la sociedad percibe a esa persona.

Ejemplo: A Lucho muchas veces le dicen que “no parece trans”, porque tiene passing masculino.

Q

Queer / Cuir

Término paraguas que agrupa todas las identidades sexuales y de género no normativas (LGTBI+). También puede ser una identidad por sí misma. Originalmente usado como insulto, fue reapropiado como bandera de orgullo.

Ejemplo: A Salma no le gustan las etiquetas cerradas. Dice que es queer y que eso lo abarca todo.

Queerbaiting

Queerbaiting (o cebo queer) es una estrategia usada en series, películas o libros donde se insinúa que un personaje es LGTBIQ+ (o que hay una tensión romántica entre dos personajes del mismo género), pero nunca se confirma ni se representa de forma real.
Es una forma de atraer al público queer sin comprometerse con una representación auténtica, por miedo a perder a la audiencia más conservadora.

Ejemplo: Durante años, en muchas series teen mostraban a dos chicos con química o tensión romántica, pero al final uno terminaba con una chica. Eso es queerbaiting.

Queercoding

Queercoding es cuando un personaje en ficción no se declara abiertamente LGTBIQ+, pero se le asignan características estéticas, de personalidad o gestos tradicionalmente asociados a lo queer, especialmente lo afeminado, lo ambiguo o lo disidente.
Muchas veces fue usado en el pasado para mostrar villanos o personajes excéntricos sin decir que eran queer, pero usando estereotipos.

Ejemplo: Muchos villanos de Disney (como Úrsula o Scar) están queercoded: maquillajes, manierismos, voz dramática… sin decir que son queer, pero lo dejan entrever.

R

Representación LGTBIQ+

Cuando las personas LGTBIQ+ aparecen en medios, arte o espacios públicos de forma visible, digna y diversa. La representación importa porque visibiliza, rompe estereotipos y da referentes.

Ejemplo: Ver a una mujer trans como protagonista de una serie es un gran paso en la representación.

S

Salir del armario / Salir del clóset

Expresión para describir el momento en que una persona decide compartir su orientación o identidad de género con los demás. Puede ser liberador, pero también difícil o peligroso según el contexto.

Ejemplo: Fran salió del armario en la universidad, pero aún no se lo ha contado a su familia.

Sexo asignado al nacer

Es la clasificación (hombre/mujer) que hacen los médicos al nacer una persona, basándose en sus genitales.

No determina la identidad de género futura.

Ejemplo: Martina nació con pene y le asignaron “varón” como sexo, pero es una mujer.

Sistema binario de género

Modelo que divide el género solo en dos opciones: hombre o mujer. No reconoce identidades fuera de esa lógica.

Ejemplo: Las personas no binarias no encajan en el sistema binario de género y eso a veces complica su visibilidad.

Sugar Daddy

Persona, generalmente mayor y con poder adquisitivo, que mantiene una relación con alguien más joven, normalmente conocido como Sugar Baby, en la que ofrece apoyo económico, regalos o experiencias de lujo a cambio de compañía, afecto o, en algunos casos, relaciones íntimas.

Aunque no es exclusivo de la comunidad queer, el término es común en ciertos espacios gays, donde puede aparecer como parte de relaciones abiertas, dinámicas de poder, acuerdos consentidos o simplemente como parte del humor y la cultura pop.

Ejemplo: Bruno vive en Madrid con su Sugar que le paga los gastos y los viajes. Es una relación simbiótica y consensuada entre ambos.

T

Terapias de conversión

Prácticas pseudocientíficas y peligrosas que intentan “cambiar” la orientación sexual o identidad de género de una persona. Están prohibidas en muchos países por ser una forma de tortura.

Ejemplo: A Gael lo obligaron a asistir a una terapia de conversión cuando salió del armario. Fue traumático.

Todes / Todxs

Forma de lenguaje inclusivo que busca visibilizar y nombrar a todas las personas, sin asumir un género masculino o femenino.

En lugar de decir “todos” (masculino genérico), se usa “todes” para incluir a las mujeres, así como a las personas no binarias, trans y de cualquier identidad de género.

Es una forma de resistencia y respeto hacia la diversidad de género.

Ejemplo: En lugar de decir “Bienvenidos a la charla”, se dice “Bienvenides” o “Bienvenidxs” para incluir a todes.

Trans / Transgénero

Persona cuya identidad de género no coincide con el sexo asignado al nacer. Puede o no hacer una transición social, médica o legal.

Ejemplo: Emma es una mujer trans y activista por los derechos de las personas trans en su ciudad.

Transfobia

Odio, rechazo o discriminación hacia personas trans. Puede expresarse con violencia, burlas, exclusión o invisibilización.

Ejemplo: Negarle a una persona trans el acceso a un baño acorde a su género es transfobia.

Travesti / Drag Queen o Drag King

Identidad política y de género presente sobre todo en Latinoamérica, especialmente entre mujeres asignadas varón al nacer que viven su feminidad de manera disidente. No es lo mismo que ser trans, aunque pueden coincidir.

Ejemplo: Lohana Berkins fue una activista travesti argentina que dejó una huella inmensa en la historia queer.

Twink

Hombre joven (o de apariencia juvenil), delgado, sin vello corporal visible, con rasgos aniñados o delicados. Muy presente en la cultura pop gay.

Ejemplo: A Nico le hacen bromas porque parece un twink de serie de Netflix: carita dulce y cero barba.

U

Ultrafemme

Forma de expresión de género extremadamente femenina, llevada al extremo o al terreno performativo. A veces usada dentro del drag, el voguing o lo camp.

Ejemplo: Lía lleva pestañas kilométricas, plataformas altísimas, pelazo y brilla como nadie: es la definición de ultrafemme.

V

Vestida

Término usado en algunos países de habla hispana (especialmente en Latinoamérica) para referirse a personas gay o queer con expresión afeminada o que se visten “como mujer”. Puede ser usado con burla o con orgullo, dependiendo del contexto.

Ejemplo: En su grupo de amigas, Javier se presenta así: “Sí, soy vestida y qué”.

Visibilidad

La presencia pública y reconocida de personas LGTBIQ+ en todos los ámbitos. La visibilidad ayuda a combatir prejuicios, generar referentes y promover derechos.

Ejemplo: La visibilidad trans en los medios todavía es muy baja, pero poco a poco va creciendo.

Voguing

Estilo de danza performativa nacido en la comunidad afro y latina queer de Nueva York. Se basa en poses de revista (tipo Vogue) y movimientos angulares. También es una cultura de resistencia.

Ejemplo: En el ballroom del sábado, Malena se lució con un voguing que reventó la escena.

W

Work / Werk / Working girl

Término usado en el argot drag y queer para referirse a una persona que “trabaja” su look, su actitud, su presentación. En el contexto LGTBIQ+, a veces también se usa para hablar de trabajadoras sexuales.

Ejemplo: ¿Viste a Marina anoche? Estaba full glam, una verdadera working girl.

X

Xenogénero

Identidad de género que no encaja dentro del marco humano tradicional y que puede estar vinculada a conceptos abstractos, animales, sensaciones o elementos de la naturaleza.

Ejemplo: Kai se identifica con un xenogénero que conecta su identidad con el océano. Es algo muy personal.

Y

Yass / Yass queen

Expresión de entusiasmo o apoyo, muy usada en la cultura drag, queer y en redes sociales. Celebración de alguien que lo está dando todo.

Ejemplo: “¡Yass queen! Ese outfit es espectacular”.

Z

Zorra

Palabra tradicionalmente usada de forma despectiva para referirse a mujeres con vida sexual activa, pero resignificada por muchas mujeres queer, feministas y disidentes como símbolo de libertad, deseo y poder.

Ejemplo: En su show, La Zorra Radikal grita al público: “¡Sí, soy zorra y libre!”.

Zona segura / Safe space

Lugar (físico o virtual) donde se promueve el respeto, la inclusión y el bienestar de personas LGTBIQ+, sin prejuicios ni discriminación.

Ejemplo: El bar de Tania es una zona segura para todes: sin machismo, sin transfobia, sin odio.